¿Qué saber sobre la recuperación del lenguaje y la comunicación?
La recuperación debe definirse en términos de recuperar la autonomía y la readaptación psicosocial de la persona que enfrenta la afasia.
La recuperación de la comunicación en personas con afasia, más allá de las mediciones psicométricas, se refleja en la comunicación de la vida cotidiana, la reintegración a la vida social y el sentido de normalidad y naturalidad que el paciente y su familia recuperan.
Objetivos generales de la intervención terapéutica en la recuperación del lenguaje
- Reducir el déficit;
- Utilizar de manera eficiente las estructuras intactas;
- Encontrar un método alternativo/adaptativo de comunicación.
Actualmente, la terapia y la recuperación del paciente con afasia implican la combinación de varios métodos complementarios, como:
- Terapia farmacológica;
- Reeducación del lenguaje;
- Estimulación transcraneal magnética.
Especialistas involucrados en la terapia y recuperación del paciente con afasia
- neurólogo, neurocirujano;
- logopeda / psicólogo / afasiólogo;
- fisioterapeuta;
- médico de familia, otros médicos (cuando existen otras afecciones asociadas).
Para una recuperación efectiva del lenguaje, es necesaria la buena colaboración del afasiólogo con el resto de especialistas y el establecimiento de un protocolo terapéutico coherente, adaptado a cada paciente.
En la reeducación del lenguaje están implicados los siguientes mecanismos:
- Compensación, que implica el uso de métodos alternativos de comunicación;
- Restauración, que busca restablecer las funciones afectadas;
- Reorganización, mediante la cual otras áreas del cerebro asumen las funciones perdidas.
Estos mecanismos actúan en varios niveles de recuperación:
- neuronal,
- cognitivo,
- conductual.
Técnicas específicas de recuperación del lenguaje
- Técnicas para recuperar la alexia y la agrafia (trastornos de lectura y escritura);
- Técnicas para recuperar los trastornos de articulación (corrección de la pronunciación y la fluidez);
- Terapia del agramatismo (mejora de la estructura gramatical de las oraciones);
- Terapia de decodificación auditiva (mejora de la capacidad para comprender sonidos y palabras);
- Terapia mediante comunicación no verbal (uso de gestos, mímica y otros medios de comunicación no verbales);
- Terapia para mejorar la competencia del hemisferio derecho (para compensar las pérdidas funcionales del hemisferio izquierdo);
- Métodos de apoyo a la comunicación (técnicas que facilitan la comunicación mediante tecnologías asistivas u otros recursos adaptativos).